Select Page

Número 8

Desde Poiesis- Red de graduades en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP) lanzamos el Octavo número de la Revista Poiética que lleva por nombre “Salud mental y Terrorismo de Estado: efectos en las prácticas y en la identidad profesional de lxs psicólogxs”.

En esta edición de nuestra Revista, ofrecemos como siempre una serie de artículos y producciones que abordan debates actuales asociados con la salud mental y el impacto del Terrorismo de Estado en las prácticas y en la identidad profesional de lxs psicólogxs. Se presentan valiosas producciones de colegas que generosamente transmiten sus experiencias, reflexiones y desafíos en este campo. También puede encontrarse una entrevista conmovedora y emotiva a Graciela Perosio.

El 8 de agosto se conmemoró en Argentina el día Nacional del Psicólogx Víctima de Terrorismo de Estado, visibilizando la desaparición de Beatriz Perosio, y la de muchxs compañeras y compañeros trabajadorxs del campo de la salud mental.

Beatriz Perosio fue la primera presidenta de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, (FePRA) y de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Fue desaparecida por la última dictadura militar de nuestro país el 8 de agosto de 1978.

Reconocemos que el Terrorismo de Estado en nuestro país significó no solo la desaparición de personas, sino de prácticas y teorías, con su concomitante efecto en la subjetividad y en la identidad profesional, por eso en este número reivindicamos la importancia de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y un ejercicio profesional con compromiso social en plena defensa de los derechos humanos.

¿Qué efectos en la subjetividad individual y social se producen a partir de esto? ¿Qué posicionamiento profesional implica por parte de lxs psicólogxs? ¿Qué luchas y construcciones profesionales se precipitaron a partir de la cultura del silenciamiento y el aterramiento? ¿Qué efectos ha generado la sensación de impunidad que se produjo a partir de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final? ¿Puede pensarse a los juicios por la Verdad y la Justicia como actos reparatorios?

En función de tener en cuenta el tópico de discusión planteado para este número de Poiética, en la sección Producciones se presentan publicaciones de colegas interesadxs en compartir reflexiones sobre la práctica profesional de la psicología en diversos ámbitos de inserción. (haciendo click en el nombre de le autor, acceso directo al artículo)

 

Irma Colanzi nos trae una reseña de la entrevista que, a raíz de este número de la revista, le realizó a Graciela Perosio. Allí narra en primera persona el impacto de la última dictadura militar en su familia, pero también en la población.

Ana María del Cueto presenta un artículo titulado “De tiempos instituyentes a la barbarie infinita. Avatares de la Salud Mental en la Argentina”, que nos permite reflexionar sobre el ejercicio profesional, a partir de la historización también en primera persona, de la formación y la práctica profesional en la Argentina.

Gabriela Ponthot conceptualiza su experiencia profesional en equipos de acompañamientos a víctimas y aborda “Políticas de cuidado. El cuidado de quienes cuidan en los equipos de acompañamiento a víctimas”.

El Equipo de acompañamiento – Dirección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, presenta un artículo que da cuenta del trabajo realizado en el acompañamiento a víctimas del terrorismo de estado, en los juicios por la verdad, durante el tiempo de pandemia. Allí narran una experiencia inédita “La Escena judicial: la pandemia y el acompañamiento en los juicios por Lesa Humanidad”, en donde describen cómo se llevaron a cabo los juicios en modalidad virtual y cómo debieron acompañar no sólo a las víctimas, sino también estar atentxs a la configuración de la nueva escena judicial para preservar a lxs declarantes.

Lorena Schwab en su trabajo “Delitos sexuales, violencia sexual en los Centros Clandestinos de Detención, durante la última dictadura cívico- militar de Argentina 1976-1983”, conceptualiza, elabora y establece el marco jurídico -con sus dificultades- en el juzgamiento de los delitos sexuales y la violencia sexual perpetrados en los centros de detención clandestinos de la última dictadura en nuestro país. Un escrito crítico y necesario.

Florencia Plantamura nos propone historizar la carrera de Psicología en la UNLP en su artículo “La dictadura cívico militar en la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata”. Allí narra el devenir de nuestra formación y las características que fue tomando de acuerdo con el momento histórico-político del país, para focalizar en los efectos en la formación de lo ocurrido con la carrera en la última dictadura militar.

Desde el Acompañamiento terapéutico, nos llega un artículo de Rodrigo Héctor Falcone con un planteamiento crítico, “Salud Mental y terrorismo de estado. ¿El Acompañante Terapéutico es auxiliar de un modelo (psico)terapéutico derruido por el neoliberalismo?”, pregunta que intentará problematizar a lo largo de su escrito.

En nuestro “Espacio TIF”, contamos con dos artículos, uno de Agustín Reynoso, que propone “Una mirada sobre el rol de la psicología en el Terrorismo de Estado y en el campo de los Derechos Humanos”, trabajando el rol de lxs psicólogxs desde el paradigma humanista en los efectos que ha tenido la restitución de la identidad en hijos e hijas recuperadxs por las Abuelas de Plaza de Mayo. Y, por otro lado, un trabajo de Milgros Blanco, sobre “Análisis de las consecuencias subjetivas del Terrorismo de Estado a partir de la cultura del silencio y terror como mecanismos de control”.

En la sección de recomendaciones, pueden encontrar la reseña del libro de Franco, Marina. Feld, Claudia. (directoras). (2022). “ESMA. Represión y poder en el centro clandestino detención más emblemático de la última dictadura argentina. Fondo de Cultura Económica”.

 

Invitamos a les colegas al intercambio, a partir de la presentación de trabajos, relatos de experiencias, entrevistas, reseñas de libros y trabajos integradores finales (TIF) de recientes graduades, entre otras producciones. Para ello, podés escribirnos a poieticarevista@gmail.com .

https://www.facebook.com/poiesis.graduades

@poiesis.graduades

 

Esperamos leernos pronto,

Poiesis – Red de graduades en Psicología

Nodo Revista Poiética

Coordinadora:

Mg. Romina Urios

Integrantes:

Lic. Juan Cruz Astengo

Esp. Marien Bajar

Lic. Nicolás Bardella

Lic. Joaquín Bártoli

Lic. Ana Clara D’Ovidio

Lic. Agustina Duffó

Mg. Matías Huili