Select Page

Número 6

Desde Poiesis- Red de graduades en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP) lanzamos el sexto número de la Revista Poiética que lleva por nombre “Ley Nacional de salud mental: dificultades y desafíos en su implementación. Posicionamiento ético-político en el quehacer profesional”.

En esta edición de nuestra Revista, ofrecemos como siempre una serie de artículos y producciones que abordan debates actuales asociados con la salud mental en territorio y las vicisitudes en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Un número que cuenta no sólo en primera persona, sino en forma vivencial, el ejercicio profesional en dispositivos de aplicación de la Ley, discusiones, debates e interrogantes. Se presentan valiosas producciones de colegas que generosamente transmiten sus experiencias, reflexiones y desafíos en este campo.

La salud mental ha sido y sigue siendo un campo de disputas, lo cual ha hecho necesario militar para su plena implementación, sobre todo a partir de los intentos de derogación ocurridos en 2017. La Ley Nacional N° 26.657, reivindicó el lugar de lxs psicólogxs y demás trabajadorxs de la salud mental en su saber y saber-hacer, dejando de estar relegadxs al saber médico psiquiátrico; y restituyó al sujeto con padecimiento mental su estatuto de sujeto de derechos. En este sentido, al plantearse la inclusión social como objetivo, aparece la desinstitucionalización como herramienta privilegiada.

La reglamentación y puesta en forma de la Nueva Ley de Salud Mental, permite, así, evitar la cronificación de las internaciones en sujetos con padecimiento mental, pero para esto se necesita la formación permanente de lxs profesionales de la salud y de la salud mental, desde la ideología del paradigma humanista; y también la formación y acompañamiento de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, para lograr desmitificar a la locura, desdemonizarla, modificar el imaginario social que indica que una persona con un padecimiento mental no es productiva, o no tiene capacidades, o debe perder sus derechos civiles. Reivindicar al padeciente mental, como un sujeto de derechos, a quien, por su condición especial de vulnerabilidad, además, le caben otros derechos que deben ser absolutamente respetados y garantizados. Y esto no es sólo un deber del estado, sino de toda la sociedad que conforma a ese estado, como parte de la corresponsabilidad social para con el otro vulnerable y es un imperativo ético-político de lxs profesionales de la salud mental.

Llegados a este punto, y retomando a Hugo Cohen, consideramos que para sistematizar un modelo de abordaje en salud mental a la luz de la Ley y adhiriendo a lo que fuera planteado en la reforma de Río Negro, el mismo debiera contar con los siguientes elementos:

  • Utilizar un enfoque promocional-comunitario, de trabajo en equipo.
  • Realizar un abordaje socio-familiar de la problemática de le usuarix.
  • Valorar los aspectos sanos.
  • Trabajar con le usuarix y sobre el ambiente que lo rodea.
  • Favorecer al papel activo del sujeto en su inclusión social y comunitaria.
  • Apoyar en forma directa a lxs familiares en momentos de fase aguda de la enfermedad.
  • Internar al sujeto como último recurso y por el menor tiempo en hospitales generales o, de ser posible, que la internación sea domiciliaria.
  • Potenciar las habilidades y capacidades de los sujetos.
  • Apuntar a la rehabilitación laboral en instituciones y empresas.
  • Trabajar interdisciplinariamente con intercambio de saberes para resolver mejor las crisis.
  • Trabajar sobre los derechos y las necesidades de las personas para que puedan autogestionarse.

En función de tener en cuenta el tópico de discusión planteado para este número de Poiética, en la sección Producciones se presentan publicaciones de colegas interesadxs en compartir reflexiones sobre la práctica profesional de la psicología en diversos ámbitos de inserción. (haciendo click en el nombre de le autor, acceso directo al artículo)

En principio, compartimos un artículo de opinión que fuera publicado en el portal Infobae en junio de 2021, en respuesta a un artículo escrito por un psiquiatra en donde planteaba que la Ley de Salud Mental debía cambiarse por completo. Comprometidxs en nuestro rol ético-político de militancia y defensa de la Ley de Salud Mental, escribimos 10 puntos en defensa de la Ley de Salud Mental.

En este número también podrán encontrar un fragmento de la entrevista que le hicieron compañerxs de Poiesis a Alejandro Dagfal, en donde responde cuáles considera él que son los principales desafíos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Un análisis crítico y exhaustivo desde su enfoque profesional.

Diego Peralta trabajará el concepto de peligrosidad solicitado en los informes periciales, y el rol ético-político del profesional psicólogo al momento de responder desde la Ley de Salud Mental.

Valentina Vitale nos presenta un artículo en el que describe el dispositivo de trabajo en el cual se desempeña profesionalmente, un dispositivo territorial creado en respuesta a las demandas de la Ley de Salud Mental.

En “Psicoanálisis y Salud Mental, ¿la Ley como articulación o ruptura?”, Nicolás Barbieri plantea una pregunta rectora para pensar a la aplicación de la Ley de Salud Mental en la práctica del psicoanálisis, un debate que desde la sanción de la Ley se ha instalado en la comunidad profesional.

El Equipo Interdisciplinario Móvil de Interconsulta Hospitalaria y Enlace Territorial Salud Mental de Región Sanitaria VII, presenta en su artículo cómo es trabajar la urgencia en territorio.

Rodrigo Falcone expondrá en su artículo algunos fundamentos para pensar el Estado de lo Mental en la pandemia, y propondrá estrategias de abordaje para trabajar situaciones de catástrofe al interior de las instituciones con personas alojadas por padecimiento mental.

Desde la práctica del Acompañamiento Terapéutico, Araceli Cámara expondrá el rol del AT en salud mental desde lo regulado en las normas internacionales y en la Ley de Salud Mental.

En el espacio TIF, Sol Coniglio nos trae un avance de su Trabajo Integrador Final para egresar de la carrera de Licenciatura en Psicología, en donde está trabajando las resistencias y tensiones para la plena implementación de la Ley de Salud Mental, los intereses que traccionan para desprestigiarla y hacerla retroceder.

Desde la Psicología Social, Vanesa Neila presenta experiencias de intervención en instituciones cerradas, con dispositivos de acceso a la palabra.

Finalmente, desde México, Rodrigo Delgado Saltijeral, comparte su trabajo de investigación.con lenguajes artísticos en cárceles y hospitales psiquiátricos en su país.

En este número contamos además con dos producciones artísticas:

Una galería de fotos de marchas en defensa de la Ley de Salud Mental, de Sol Coniglio y un texto de Juarroz en la voz de Francisca

En la sección Recomendaciones se presentan una sinopsis del cortometraje español “Votamos”.

Invitamos a les colegas al intercambio, a partir de la presentación de trabajos, relatos de experiencias, entrevistas, reseñas de libros y trabajos integradores finales (TIF) de recientes graduades, entre otras producciones. Para ello, podés escribirnos a poieticarevista@gmail.com .

https://www.facebook.com/poiesis.graduades

@poiesis.graduades

 

Esperamos leernos pronto,

Poiesis – Red de graduades en Psicología

Nodo Revista Poiética

Coordinadora:

Mg. Romina Urios

Integrantes:

Lic. Ana Clara D’Ovidio

Esp. Marien Bajar

Lic. Pablo González

Lic. Juan Cruz Astengo

Lic. Nicolás Bardella

Mg. Matías Huili