Select Page

El Estado (de lo) Mental en Pandemia: dispositivos de abordaje psicosocial para la inclusión social en situaciones catastróficas de la aplicación efectiva de la Ley Nacional N° 26.657 *

  • Artículos
  • N° 6
  • Salud Mental

Rodrigo Héctor Falcone, MP 54866. Me gradué como profesor y licenciado en psicología en la UNLP. Tengo experiencia trabajando en hospitales públicos y privados de la provincia de Buenos Aires. Me he desempeñado como psicólogo y como acompañante terapéutico en otras oportunidades.

 ” La persona apta para la función intelectual y que tiene conciencia de la gran explotación y de las grandes injusticias sociales en nuestro continente, y que se halla dotada para la percepción de la lectura de cierta totalización de la realidad, puede callar o hablar. Pero elije. Tiene conciencia de que cuando calla traiciona una Ética. Una ética ligada a la responsabilidad de su ser social. ‘Existencia de una deontología del intelectual como tal intelectual’ (Castilla del Pino ). Si sabe y calla, se salva, pero traiciona su ética como intelectual. Como privilegiado. Duerme avergonzado. No puede olvidar los niños muertos de hambre. Tiene pesadillas de mala conciencia. Vive disminuido. Reduce su dignidad.
Si sabe y habla, puede correr peligro.
A veces la cárcel, a veces la muerte.
Por denunciar. Por escribir poesía. Por escribir teatro. Por escribir historia. Por hacer cine. Eso es cotidiano en nuestro continente. El peligro de utilizar el saber en la cultura al servicio de la denuncia de las grandes injusticias sociales”.
(Eduardo Pavlovsky, ¿Qué hacemos con lo que sabemos? El problema del intelectual en Latinoamérica; en Lo grupal, Ediciones Búsqueda. Abril 1983)

 

Estrategias estatales propias de un estado garante de derechos ¿Qué estrategia es compatible con el modelo de estado garante de derechos?

No estaría de más preguntarse los derechos de quién garantizaría el modelo de estado jus humanista ¿Los derechos de qué sector o clase social se privilegian? Si partimos del hecho de que la miseria incrementa las condiciones para el aumento del padecimiento mental, la pobreza creciente significa que más personas necesitan del auxilio del estado para poder sobrevivir. Cabe preguntarse qué obstáculos encuentra el jus humanismo para garantizar los derechos de todos y cuáles son ellos ¿Se puede en nuestro contexto latinoamericano neo colonial garantizar los derechos de todos? ¿Es posible que el estado burgués garantice los derechos equitativamente? ¿Cuál es el modelo a seguir? ¿El de la metrópolis?

¿Los derechos humanos, la ley de salud mental, su implementación, son una letra muerta en un código? ¿Cómo se la garantiza? ¿Cómo se la milita? Las estrategias hacia un modelo de estado garantista, tiene metodologías para lograrlo, tácticas ¿Cómo se logra que los más pudientes compartan con los que menos tienen sus privilegios de clase? ¿En qué lugar nos implica esto como profesionales trabajadores del campo de la salud mental? El dispositivo asambleario con los usuarios los obliga a tomar conciencia de sus necesidades. La estrategia de prevención primaria, antes del desarrollo de cualquier padecimiento, porque no se está sano sólo por ser asintomático, es la acordada. No así el presupuesto necesario para llevarla a cabo. Los presupuestos ajustados redundan en mayor vulnerabilidad social. Casas de medio camino, casas asistidas, cooperativas de trabajo, talleres productivos tienen cupos que no llegan a cubrir las necesidades básicas. El acceso a los derechos por cupos, por portación de DNI o CUD. La  paradoja de un modelo que te garantiza por un lado y te quita derechos por otro. La tramitación de las necesidades inmediatas en plazos judiciales. La formalidad de las medidas de amparo y cautelares cajoneadas en el olvido ¿Cómo volver sustentable o sostenible una externación? ¿Cabe esperar del reformismo el cierre de los manicomios? ¿Cerrar el manicomio significa acabar con la exclusión del sistema que lo engloba? ¿Se puede abolir al primero dejándolo intacto al segundo?

Nuestras intervenciones éticas se fundamentan en el ejercicio de los derechos humanos, la constitución nacional y la ley de salud mental nacional. El acceso a la salud, entendida ésta como estilo de vida, supone la intervención de sus efectores en la singularidad de los territorios cotidianos. El entusiasmo y la empatía del agente de salud para salir a buscar la demanda antes que emerja, incluso allí donde no aparece, es el factor afectivo potenciador y catalizador del proceso de democratizador en ciernes.

En lo personal sostengo que los derechos se conquistan por medidas de relación de fuerzas, habitando los espacios públicos, pero también en las calles, entre las numerosidades de excluidos que luchan por ser reconocidos como ciudadanos de pleno derecho.

 

Problemáticas de salud mental predominantes

En el territorio urbano de la ciudad de La Plata como en los jardines y salas del hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, durante los últimos once meses vengo haciendo tareas de acompañamiento terapéutico con usuarios varones adultos desde 27 a 70 años, internados entre 3 y más de 10 años.

Los acompañados más jóvenes se muestran más dispuestos a participar de su externación, los adultos mayores sin aceptarla definitivamente están más conformes con la institución total, optan por el garrote antes que la libertad si la misma no ofrece garantías de bienestar. Obtener un beneficio no es lo mismo que tener un derecho o conquistarlo. Optan por el mundo conocido ante la incertidumbre del bueno por conocer. Es menos malo. También los trabajadores del equipo de salud presentan ansiedades ante el eventual cierre del manicomio. El temor a perder el trabajo.

Los usuarios no se encuentran en el momento presente en situación de riesgo que justifique su internación. Son los llamados “casos sociales” que hoy habitan ilegalmente el hospicio y a la espera que el estado arbitre las medidas necesarias para que se puedan incluir en la sociedad. Los que no han sido adjudicados con una vivienda o casa asistida están prácticamente abandonados por el estado o por sus familiares que no cuentan con los recursos para sostenerlos.

El hospital se encuentra intervenido desde el año 2014 a raíz de denuncias por violaciones a los DDHH presentadas por diferentes movimientos sociales. Al día de la fecha se ha reducido el número de usuarios internados, en parte porque muchos se han externado o fallecido. Queda el núcleo más inercial, resto de un modelo asilar que no cesa de producir efectos.

Faltan aún desarrollar los sistemas de apoyo necesarios y específicos a nivel regional y públicos para que todos puedan acceder efectivamente a un nivel de atención acorde con sus padecimientos mentales. Es producto de la sub- ejecución del presupuesto de salud mental y éste es un problema central.

Para realizar los cambios acordes con la legislación vigente y que no nos posicione legitimando un discurso jurídico -psiquiátrico -represivo son necesarias jornadas colectivas de formación y sensibilización en los daños producidos en las personas afectadas por la cronificación compulsiva de las vulnerabilidades psicosociales en estos campos de concentración en el siglo XXI. Para que estas necesidades sean realmente sentidas por la población que los habita y los trabajadores de la salud mental.

 

Propuesta de producción

Descripción General

Nos proponemos trabajar sobre las consecuencias psíquicas que el aislamiento obligatorio y preventivo de contagios por COVID-19 acarreó sobre personas que sufren padecimientos mentales. Las consecuencias psíquicas que trajeron las modificaciones en la forma de relacionarnos y vincularnos a partir de protocolos de confinamiento físico. Las personas se encuentran internadas en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, La Plata, provincia de Buenos Aires a la espera de proyectos sustentables de externación viables. La larga data de su estadía en el hospicio agrava aún más su condición. Referiremos como Damnificados a todas las personas afectadas en estado crítico por esta nueva catástrofe del capitalismo y sus formas de agenciamiento, llamada COVID-19.

Problema ¿Cómo restituir las posibilidades vinculares de los damnificades en la crisis durante la pandemia?

 

Objetivos

-Reducir el daño en la capacidad de vincularse.

-Generar redes de acompañamiento y sostén comunitario.

-Brindar primeros auxilios psicológicos.

-Fomentar la participación asamblearia.

-Estimular el desarrollo de talleres recreativos y en actividades de la vida cotidiana.

-Promover acciones específicas de promoción de la salud en forma integral con nuestro cuerpo y medio ambiente.

 

Dispositivo a implementar

Haremos uso de nuestra caja de herramientas de los mejores exponentes de la escuela argentina de psicología en la materia que estamos tratando. Tomaremos el concepto de vínculo de Pichón Rivière, fundamentalmente la Clínica de la Vulnerabilidad Psicosocial con un enfoque comunitario y en derechos humanos como lo desarrollaran Juan Carlos Domínguez Lostaló y Yago Di Nella. Teorías psicodinámicas y de coordinación grupales también nos serán útiles para la búsqueda de acuerdos y necesidades sentidas por las numerosidades con las que trabajamos. Nuestra orientación en la planificación de las actividades será estratégica, no contando de antemano con objetivos predefinidos por los profesionales en una mesa chica. Entendemos que para poder llevar a cabo los objetivos que nos proponemos y en la forma que queremos hacerlo tomar una actitud lo menos directiva posible.

 

Cronogramas y pautas para la implementación

El dispositivo está pensado para que tenga la mayor movilidad posible para desarrollarse tanto en espacios dentro como fuera del hospital. Está pensado en principio para los damnificados que están internados en el hospital devenidos en crónicos por no encontrarse una alternativa posible de externación sustentable al día de la fecha. Pero también pueden integrarlo el barrio y la comunidad aledaña al nosocomio, incluso los profesionales, técnicos y trabajadores también cuentan entre los damnificados de esta catástrofe.

Se espera poder contar con un equipo interdisciplinario que pueda frecuentar semanalmente la sala del hospital para mantener las reuniones y asambleas de damnificados. También es importante destacar en el trabajo con personas internadas ilegalmente bajo un régimen cerrado o semi cerrado, esto quiere decir que no se ha podido reconvertir la internación involuntaria en voluntaria dentro de los plazos establecidos por la ley, la importancia de la presencialidad física como condición para poder crear un vínculo. Aunque después pueda alternarse en forma remota o virtual, requiere en principio de un estar que implique al cuerpo presente. Ésto como condición fundamental para armar cualquier vínculo humano.

 

* el título del artículo corresponde a un curso de posgrado que lleva el mismo nombre, en forma virtual para la Universidad Nacional de Santiago del Estero ( Facultad de Psicología) desde marzo a diciembre del 2021. El dictado del mismo estuvo a cargo del Lic. Yago Di Nella. El artículo es parte del trabajo integrador final presentado para su acreditación.

 

Referencias Bibliográficas:

  • Fallo judicial CELS (2014) Intervención Judicial del Hospital Neuropsiquiátrico “Alajandro Korn” de Melchor Romero. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/Fallos40285.pdf
  • Di Nella, Yago (2021) Volumen 1: “Inclusión Mental: políticas públicas con enfoque de derechos (por la superación del dogma manicomial)”. Barcelona, Copalqui Editorial. CAPÍTULO 2. Modelos de externación: del “alta médica” a la “inclusión social”. (Pp. 63-86)
  • PIFATACS (2009): Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas al Control Social (PIFATACS; Director: Juan Carlos Domínguez Lostaló).
  • Ideas iniciales para la Atención Psicosocial de los Efectos de la Pandemia. Cuidado de la Salud Mental de la población ante la situación catastrófica del Covid-19.- Yago di Nella/2021
  • Plan de Adecuación Hospital Alejandro Korn (2019)