Select Page

Presentaciones actuales, ¿Qué lugar para el analista en el psicoanálisis con niños?

  • Artículos
  • Infancias y adolescencias
  • N° 3

Lic. Petit Aldana Licenciada y profesora en psicología UNLP, Residente del HIAEP Sor María Ludovica La Plata

El siguiente trabajo decanta de mis primeros encuentros con la clínica, interpelada por las presentaciones, demandas y consultas que insisten cada vez. En la mayoría de las mismas, el malestar no se configura como un síntoma en defensa de lo real , sino que en detrimento de éste se impone el goce descarnado sin ley.

Se describen niños caprichosos, sin límites, que no paran, con conductas auto y heteroagresivas, que no alcanzan pautas de desarrollo para su edad, con dificultades en el aprendizaje; marcados por etiquetas diagnósticas y reclamos de normalización. Consultas que suelen estar movilizadas por un otro social que sanciona lo que no anda, cuando se torna insoportable, y adultos que no pueden hacer con ello, desorientados, en busca de indicaciones y respuestas. Interpelada por esto me pregunto cada vez ¿qué lugar para el psicoanálisis ante este tipo de presentaciones?

Resulta inevitable situarlas en la época actual, donde el auge del discurso hipermoderno supone al objeto a en el lugar de ascenso al cenit social; dejando de lado el Nombre del Padre como significante privilegiado de punto de anudamiento.

Aquel que orientaba el goce, siendo garante de la consistencia de un Otro, que nunca existió. Como consecuencia se abre paso al empuje a gozar sin límites, que elide la dimensión deseante marcada por la falta. En este sentido, el predominio del objeto por sobre el Ideal tendría consecuencias sobre la constitución subjetiva, en el punto en que se producen carencias a nivel del deseo del Otro y de lo simbólico.

Pensando en el lugar al que el niño adviene en la familia al decir de Laurent (2007) como objeto a, esta falla en las funciones encargadas de transmitir el deseo genera el “desarraigo” subjetivo, que implica la pérdida de toda referencia simbólica, y como consecuencia la pura metonimia. Al decir de Najles (2008) el niño es abandonado al capricho de su demanda y la castración se convierte en una probabilidad evitable.

Mi pregunta inicial, frente a este tipo de presentaciones, teniendo como referencia la afirmación de Miller (2004) “no hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización” me redirige inevitablemente a pensar “no hay clínica sin ética”. ¿Cómo pensar desde allí la posición del analista? cuando la misma titubea frente al encuentro con otros desarraigados, desorientados, con el exceso como brújula, con suerte con alguna demanda que se hace escuchar cuando un niño es traído a una consulta.

El encuentro de un niño con un espacio analítico puede tener grandes efectos si se configura como un buen encuentro. El niño que llega a una consulta es traído por alguien que sanciona que algo no marcha, momento propicio para la apertura de una hiancia en la trama de lo que viene sucediendo. Esto será tarea a co-construir en el espacio con el niño y sus referentes, dando prioridad a la singularidad del sujeto; tarea que necesitará de un Otro dispuesto a poner una pausa.

Para finalizar, en esta época de errancia el analista es llamado a orientar, a localizar el goce- esa es sin duda la función del deseo (…) es una dimensión ética crucial , poder situarse en el lugar de un Otro que puede responder , soportando la asimetría que esa posición implica, para sacar al sujeto del espejo” (Soria, 2015, p.225)

 

Bibliografía

-Berkoff, M (2005), “La familia y los goces en la actualidad”, Carretel 7, Grama: Bs. As.

-Berkoff, M. (2014) “Perturbar la defensa en los niños” en

http://www.revistavirtualia.com/articulos/192/limites-y-dificultades-en-la-practica/perturbar-la-defensa-en-los-ninos

-Lacadée (1995) “¿Qué es un niño?, Conferencia en Rodez, en Resonancias de la interpretación. Buenos Aires: Editorial Atuel.

-Laurent, E (2007) “Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño” en Psicoanálisis con niños y adolescentes. Buenos Aires: Grama Ediciones

-Lacan, J. (1945) “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires

-Miller A. (2012) “Lo que el niño sabe” en Carretel nº11, Bilbao.

-Miller A. (2017) “El niño del Fort-Da” en Los miedos de los niños. Buenos Aires: Paidós.

-Miller (2004) Una Fantasía. En punto cenit-política religión y psicoanálisis. Buenos Aires: Colección Diva

-Miller, J.A. (2014). Sutilezas Analíticas. Ed. Paidós.

-Nieves Soria, D. (2015) Ni neurosis, ni psicosis. Buenos Aires: Del Bucle

-Lacan, J.(1969) Dos notas sobre el niño. Intervenciones y Textos 2. Bs. As., Argentina: Ed. Manantial.

-Lacan, J(1977) Psicoanalisis, Radiofonia y Television, Anagrama: Barcelona

-Leserre, A.(2015) Capítulo 3 “Las utopías comunitarias” en Una lectura de Nota sobre el niño. Buenos