Select Page

Arte, Desmanicomialización y Salud Mental en Red

  • Artículos
  • N° 4
  • Salud Mental

La RED ARGENTINA DE ARTE Y SALUD MENTAL es una asociación civil, con personería jurídica, es una organización con la participación de los integrantes pacientes y coordinadores de los Talleres Artísticos y Creativos de todos los Hospitales Psiquiátricos o centros de salud mental oficiales del país

Autora/es: Gómez Natalia (Lic. y Prof. en Psicología (UBA); Magister en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQUI), Investigadora UBACyT – Fac. de Psicología – Grupos consolidados dirigido por Mag. Cristina Erausquin, delegada Regional Patagonia en Red Argentina de Arte y Salud Mental; integrante grupo de teatro independiente El Brote, San Carlos de Bariloche).

Alberto Sava (Artista, Docente Teatral y Psicólogo Social; fundador y presidente en Red Argentina de Arte y Salud Mental y fundador del Frente de Artistas del Borda, fundador de la escuela de mimo contemporáneo y teatro participativo. Festival Latinoamericano de Mimo y Asociación Argentina de Mimo. Director de espectáculos, performances y experiencias teatrales).

Ana María Laisa (Licenciada en Psicomotricidad, Directora de Teatro, Actriz. Coordinadora de los Equipos y Dispositivos “Arte y Salud”, “Hospital de Día” y Directora del “Dispositivo Socio Comunitario Elenco Buon Giorno de Usuarixs” del Departamento de Salud Mental del Hospital Nac. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina y Directora de Obras de Teatro de Promoción de Salud de Usuarixs y Trabajadores del Hospital Posadas).

Javier Pasarelli (delegado en Regional Patagonia en Red Argentina de Arte y Salud Mental, con representación en el órgano de revisión de Neuquén – integrante de Revista La Ventana y Artepidol).

Pablo Cunnigham (artista, educador popular, coordinador artístico del taller de expresión corporal y danza del Frente de Artistas del Borda, secretario en Red Argentina de Arte y Salud Mental).

Miriam Luterotti (docente y escritora, asistente social, dicta talleres en cárceles y manicomios, vicepresidenta de  Red Argentina de Arte y Salud Mental).

Daniela Cardozo (docente de expresión corporal y danza, artista, educadora popular, coordinadora artística del taller de expresión corporal y danza del Frente de Artistas del Borda –  tesorera en Red Argentina de Arte y Salud Mental).

Gabriela Otero (Directora, Actriz, Docente de Teatro y Gestora cultural. Fundadora y Directora del Grupo Teatro El Brote, Bariloche. Especialización en docencia y producción teatral UNRN).

Natalia Alegre (coordinadora en Revista La Ventana, espacio comunitario, creadora audiovisual, estudiante de medicina, delegada Regional Patagonia en Red Argentina de Arte y Salud Mental).

 

Introducción

El presente artículo es construido de forma colectiva entre alguna/e/os integrantes de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. Para su elaboración tomaremos como eje el 10 de octubre que es el Día Mundial de la Salud Mental. A su vez, como organización transformamos a octubre como el “Mes de la Salud Mental”. Para ello, complementamos las actividades que realiza cada grupo y organizaciones a fin de visibilizar la temática.

El artículo se sustenta a partir de diversos documentos: el debate, análisis y consenso de aportes que realizamos como organización para el Plan Nacional de Salud Mental 2021-2025; documentos de organización, crónicas de reunión y diversos materiales teóricos.

 

Tramas históricas

Como organización destacamos que los procesos históricos impactan y transforman las realidades en relación a la salud mental. Si bien los manicomios en nuestro país se inician en el siglo XIX, las estrategias de poder neoliberales desplegadas desde la última dictadura militar impactan en los procesos de medicalización y patologización en la masividad de la población.

Aún así, las resistencias en nuestras historias potencian la vida frente a la producción de muerte neoliberal (Murillo y Seoane, 2020). Además, nuestro país se caracteriza  por la construcción de otras prácticas, teorías y experiencias posibles en el  área de salud mental, las cuales fueron interrumpidas por el genocidio de 1976 (Moffat, 1974; Camino, 1981; Goldenberg, 1992; Zito Lema, 1993; Vainer, 2000; Sava, 2008; Gómez, 2020). Asimismo, las prácticas grupales y comunitarias han sido interrumpidas en los procesos dictatoriales en diversas disciplinas (Rossi, 2001; Gómez, 2020) y han resistido atravesando las memorias colectivas.

 

En Red

La Red Argentina de Arte y Salud Mental (RAASM, en adelante) es fundada en mayo de 1995. Surge desde el impulso del Frente de Artistas del Borda, organización artística e independiente que en 1989 crea el Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos.

La Red desde sus principios fundacionales sostiene las perspectivas teóricas y prácticas de la desmanicomialización, apoyando las políticas públicas que promueven en el sentido de la abolición de los manicomios y la defensa de la salud pública y de los derechos de las personas con padecimiento mental. En este sentido, la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el año 2010 y su decreto reglamentario 603/2013 son un importante avance en el paradigma de los Derechos Humanos y la transformación de la atención en el campo de la salud mental.

Consideramos que esta Ley Nacional es atravesada por diferentes procesos complejos que potencian, tensionan y dificultan su implementación. Así, analizaremos algunos aspectos a partir de los desarrollos teóricos y prácticos de nuestra organización.

 

Trabajo colectivo

Consideramos como potencia la modalidad de abordaje interdisciplinaria e intersectorial (capítulo V). Es esencial que se conformen equipos de salud mental interdisciplinaria en hospitales generales de mediana y alta complejidad de todas las localidades. Asimismo, entendemos por “profesionales, técnica/os y otra/os trabajadora/es” que se puedan incorporar profesora/es de arte y artistas con reconocimiento institucional. Cabe destacar, que varia/e/os participantes de la Red nos reconocemos como “militantes” de la misma, así como integramos los grupos y organizaciones sociales, artísticas y comunitarias de forma voluntaria. En este mismo sentido, es necesario que las condiciones laborales de la/es/os trabajadora/es de las diversas áreas sean robustecidas en términos económicos, administrativos y de formación desde las políticas públicas. Es decir, la redistribución y el aumento en el presupuesto específico para salud mental debería ser un aspecto esencial para potenciar el abordaje conjunto, así como, la inserción efectiva y cotidiana de trabajadora/es en los programas y desarrollos comunitarios, tanto en los dispositivos conformados y los que se deberán crear.

También, en el Decreto Reglamentario se indica que cada jurisdicción desarrollará el recurso humano que necesite en relación a las particularidades y necesidades de la población. La RAASM se compone de diversas regionales a lo largo del país. Por un lado, destacamos que la diversidad territorial es un aspecto fundamental que incide para problematizar la implementación de la Ley. Por ejemplo, en nuestra organización las realidades son diversas en relación a la existencia o no de manicomios, casas de medio camino, cooperativas laborales, espacios grupales de atención, asesoramientos a familias, acciones en el ámbito comunitario, etc. En este sentido, realizar un censo por jurisdicción a fin de conocer los contextos para la readecuación edilicia, programas de asistencia y planes de financiamiento (artículo 28 y 35) son condición para el cumplimiento efectivo. El primer censo realizado en el año 2019, no cumple con estos criterios. Asimismo, las causas señaladas en la publicación oficial carecen de fundamentaciones. Es necesario revisar y cumplir con estos artículos para un conocimiento público y adecuado del área.

Por otro lado, es conocido en los procesos históricos de internación de personas en el manicomio, las derivaciones fuera de las jurisdicciones y con su consecuente internación prolongada que, generan rupturas en la pertenencia e identidad territorial, social vincular y familiar de las personas con padecimiento psíquico. Por lo que, ante el dolor psíquico por lo que se consulta, se profundizan otras rupturas en relación al contexto comunitario. La Ley regulariza esta práctica “naturalizada” y la especifica según algunas condiciones locales de contexto, destacando que la derivación sea con un apoyo familiar o afectivo (capítulo VIII). Es interesante pensar cómo podría efectivizarse esta práctica según las desigualdades por clases sociales. Asimismo, creemos que la indicación de la internación como último recurso (capítulo VII) es fundamental para el viraje hacia la promoción y prevención en salud mental comunitaria.

Desde esta modalidad de abordaje colectiva y colaborativa, es necesario el cuidado del grupo y la/e/os trabajadora/es del área. La inclusión de prácticas de co-visión y/o supervisión para trabajadora/es y/o usuaria/os de salud mental, son importantes en términos de intervención institucional, reflexión de prácticas, elaboración de dificultades, procesos de transformación en situación, etc. Asimismo, consideramos que esta co-visión y/o supervisión sea convocante de profesionales, técnica/e/os y/o trabajadora/es que cada espacio considere necesario. Por ejemplo, ante nuestras actividades de teatro hemos convocado a espacios de  co-visión a un artista con formación antropológica para un análisis conjunto.

Asimismo, en el Decreto en la modalidad de abordaje se promueve el desarrollo y la inclusión social desde aspectos laborales, educativos, culturales, artísticos, deportivos, de vivienda y “los que fuere necesario” (capítulo V, artículo 9). Compartimos algunas tensiones que atraviesan nuestras inserciones cotidianas y los aspectos específicos en relación a salud mental.

De estos aspectos, el cultural y artístico interpela de forma directa nuestra práctica. Sería fundamental fortalecer los Festivales artísticos que organiza la Red en articulación con el sector de cultura. En nuestro país los Festivales de artistas internada/e/os, externada/e/os y ambulatoria/e/os en hospitales psiquiátricos son pioneros y organizados por artistas y otra/e/os. A la actualidad, la RAASM realizó 14 Festivales Latinoamericanos, hoy llamado Festival y Congreso Latinoamericano de Arte “Una puerta a la libertad” – No al manicomio. El presupuesto específico para esta organización es un obstáculo que se reitera en términos de transporte y comida para las delegaciones. El alojamiento depende del complejo Chapadmalal. Cabe mencionar, que la coordinación general del Festival se realiza por la colaboración voluntaria de la/e/os “militantes” de esta Red, así como, todas las actividades que generamos por cada regional.

Otra arista que consideramos en la construcción cultural en relación a la comunidad es la convocatoria para prácticas supervisadas para técnica/e/os audiovisuales, comunicadora/es sociales, estudiantes de cine, etc. para la difusión y comunicación de perspectivas en relación al sufrimiento psíquico. El desconocimiento de la salud mental, encerrada, individualizada y medicalizada al menos un siglo en el manicomio y la discriminación consecuente, reproducida en medios de comunicación y entretenimiento, son una labor constante en el ámbito social. Nuestros espectáculos y producciones artísticas interpelan las representaciones sociales: creamos al reflexionar desde la locura, el dolor, el manicomio, la muerte, el placer, las relaciones humanas, la sociedad. Como lo recita Marisa Wagner:

te vas a dar una vuelta por el parque del hospicio./ Y te cruzás entonces, con otro espejo que deambula,/ más valioso y fidedigno/ ¡Y acaece la revelación!/ ¡Qué voy a estar solasi somos mil setenta locos acá adentro!/ Y cuando nos juntamos los espejos/ uno le da coraje al otro y resistimos./ La subestimación./ La discriminación./ Los abandonos./ Pero bueno, estas ya no son cosas de locos (1997).

En relación a los aspectos educativos, consideramos que la creación de diseños curriculares específicos es indispensable, en articulación con el Ministerio de Educación, para adulta/os que deseen finalizar los estudios hoy obligatorios de los diversos niveles (primario y secundario). Asimismo, es importante la creación de diseños curriculares específicos, en articulación con el Ministerio de Educación, para oficios y estudios con titulaciones particulares, dentro de las propias carreras del sistema educativo (terciario y universitario) y la consecuente articulación con los programas de accesibilidad de las instituciones de nivel superior.

 

Vamos caminando…

La Red apoya los cambios transformadores que la Ley Nacional de Salud Mental promulga. Aún así, creemos que hay que continuar construyendo dispositivos que impacten en los trabajos colectivos, interdisciplinares e intersectoriales en el área de la salud mental comunitaria con un presupuesto acorde y políticas públicas que fortalezcan el sector.

La pandemia complejizó y profundizó las desigualdades que atraviesan el ámbito de salud mental, así como, los derechos de las personas con padecimiento mental. Será un interrogante visibilizar estas situaciones coyunturales y ponerlas en relación a los históricos procesos de abandono, segregación y exclusión del manicomio. Como expresó una compañera a los inicios de la cuarentena: “esta cuarentena tiene opciones. El Manicomio no, es cadena perpetua en celda de aislamiento”.

Aún así, nosotra/e/os seguimos caminando. Nos reunimos. Dialogamos. Debatimos. Impulsamos en agosto de 2021 la creación de la Red Latinoamericana de Arte y Salud Mental. Estamos en tratativas de la organización del 15° Festival y Congreso Latinoamericano de Arte “Una Puerta a la libertad – No al manicomio”. Allí, continuamos…

 

Referencias bibliográficas.

Atorresi, A. y Otero, G. (2021). Recontextualizaciones en el convivio preescénico: una modalidad de enseñanza de la noción de conflicto a actores con padecimientos de salud mental. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 16 (29), pp. 78-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2790/279065120008/html/

Camino, R. (1981). Comunidad Terapéutica en Ciudad Federal. Disertación en mesa redonda [documento de texto]. Página web de Alfredo Moffat. Consultado el 21 de abril de 2019. Recuperado de: www.moffatt.com.ar › artículos › cap4 › 4artComunidadTerapeuticaFederal

Goldenberg, M. (1992). Relato de mi más querida experiencia docente-asistencial. En Primeras Jornadas-Encuentro del Servicio de Psicopatología del Policlínico de Lanús, Trabajos pre-publicados [PDF]. Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/vyx3bwrrv92bzoq/Goldenberg.docx?dl=0

Gómez, N. (2020). Las grietas del muro. Procesos de subjetivación adentro y afuera de un hospital monovalente. Una arqueología de las voces de los otros que están adentro. (Tesis de posgrado). Bernal,Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2644

Gómez, N. y Sava, A. (2020). Red Argentina de Arte y Salud Mental: “Una puerta a la libertad”. Procesos históricos, transformaciones y sentidos desde los aportes de la arqueología y reflexividad crítica. Revista salud mental y comunidad, (9). Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/salud_mental_comunitaria/revista/saludmentalycomunidad9.pdf

Moffat, A. (1974). La Comunidad Popular “Peña Carlos Gardel” [documento de texto]. Página web de Alfredo Moffat. Consultado el 21 de abril del 2019. Recuperado de: www.moffatt.com.ar › articulos › cap8

Murillo, S. y Seoane, J. (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. Buenos Aires: Batalla de Ideas; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-IEALC; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de: http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=90009

Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Red Argentina de Arte y Salud Mental (s/c). Documentos de organización.

Rossi, L. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires: Eudeba.

Sava, A. (2008). Arte y desmanicomialización. Una puerta a la libertad en Hospitales Psiquiátricos Públicos de Argentina. Buenos Aires: Ediciones Artes Escénicas.

Sava, A. (2008).Frente de Artistas del Borda: una experiencia desmanicomializadora. Arte, Lucha y Resistencia. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Sava, A. (2019). Arte y desmanicomialización. Intervención y transformación en salud mental desde el Teatro Participativo. (cap. 34). En Trimboli, A. (dir.), El Fin del Manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos. Buenos Aires: Noveduc.

Vainer, A. (2009). Los desaparecidos de la salud mental. Topía. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. Buenos Aires: Topia. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/los-desaparecidos-de-la-salud-mental

Wagner, M. (2007). Los montes de la loca [PDF] (1997). Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://docuri.com/download/los-montes-de-la-loca_59c1db55f581710b286829af_pdf

Zito Lema, V. (1993). Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Recuperado de: https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/zito-lema-vicente-conversaciones-con-enrique-pichon-riviere-sobre-arte-y-la-locura.pdf