Este trabajo fue realizado en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) para concluir con la Licenciatura en Psicología de la Universidad de La Plata. El mismo surge luego de mi experiencia como estudiante practicante de Psicología en un Centro de Atención Primaria de Salud, donde funciona una Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, en la ciudad de La Plata. Sobre la base de esta experiencia, junto con herramientas conceptuales de la Cátedra de Psicología Forense, y otras fuentes bibliográficas, elaboré un trabajo buscando reflexionar sobre las prácticas, y sobre el rol e intervenciones de profesionales psicólogxs en consultas para iniciar un proceso de interrupción de la gestación. En relación a ésta me preguntaba: ¿Cómo se podría construir la Interrupción Legal del Embarazo como Derecho Humano, en un contexto de restricciones legales?
Cabe aclarar que dichas prácticas ocurrieron en el año 2018, tiempos donde el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero fue rechazado cuando llegó a la Cámara de Senadores.
Disputas en la construcción de sentidos
Frente a este contexto y en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) puesto en marcha a partir del año 2003, funcionan las Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva como una estrategia central de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva. Allí se abordan temas vinculados a la sexualidad, los métodos anticonceptivos, situaciones de violencia o abuso, la continuidad o no de un embarazo, entre otros, para contribuir a garantizar el acceso a derechos sexuales.
Dentro del encuadre institucional de la Consejería, funciona el Equipo de Salud que está compuesto por representantes de diferentes disciplinas, Psicología, Medicina y Trabajo Social, quienes realizan entrevistas en equipo a las personas usuarias del sistema de salud.
Debido al contexto legalmente restringido, los abortos que se llevababan a cabo en ese entonces dentro del sistema de salud pública, se catalogaban como Interrupciones Legales del Embarazo (ILE), apelando a causales explicitadas en el Código Penal. Estas intervenciones resultaban ser excepciones a la norma, que los volvían abortos no punibles. En muchos casos, lo que le daba estatus legal era que la salud integral de la persona gestante corriera peligro si es obligada a continuar con la gesta contra su voluntad.
Por lo cual, a pesar de que se garantizaba el acceso a un aborto dentro del sistema de salud, bajo estos lineamientos subyacian criterios de normalidad-anormalidad que producían la circulación de lógicas patologizantes de aquello que escapa a la norma. Y así, la persona gestante con voluntad de interrumpir la gestación, terminaba quedando por fuera de lo esperado, dado que ese comportamientos que no respondía a los parámetros de normalidad establecidos en cierto marco social, es decir, dentro del conjunto de leyes y normas con las que se fija lo normal y aceptable.
Continuar sosteniendo esa concepción sobre las prácticas abortivas, puede conllevar un posicionamiento ideológico que genera barreras en el acceso a la interrupción del embarazo y deja al descubierto el empleo de lógicas tutelares implícitas en los dispositivos.
Entonces la propuesta es pensar estos dispositivos como transicionales, donde se despliegan prácticas alternativas, en vistas a futuros cambios legales. Y en donde acontecen disputas en la construccion de sentidos que muestran la crisis en las significaciones imaginarias sociales respecto a la práctica del aborto.
A través de la escucha atenta en las consultas, se advierten múltiples formas de nominar a las prácticas abortivas, mediante diversos usos en el vocabulario para referir a las mismas. Me interesé en trabajar sobre el Aborto en su valor significante, Aborto No Punible (ANP), Interrupción Legal del Embarazo (ILE) o Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), como formas de nombrar que circulan en diferentes espacios, y se escuchan particularmente en las consultas realizadas en la Consejería. Frente a lo cual me preguntaba, ¿Cómo y por qué han cambiado las formas de nombrar esta práctica?
¿Qué relación existe entre las denominaciones empleadas para hablar del aborto y la constitución de éste como Derecho Humano?
Para que las prácticas abortivas no solo sean pensadas desde una concepción punitivista y criminológica, tuvieron que ser renombradas. Para hacerlas entrar dentro de las prestaciones de salud brindadas en Centros de Atención Primaria de Salud, fue necesario un cambio en los modos de representar y concebir al aborto. Esto se puede pensar como parte de la función estratégica que se está ejerciendo por parte de la Consejería, que apuesta al cambio discursivo y propone prácticas en función del mismo.
La escucha clínica abre un espacio para enunciar, decir, intentar ponerle palabras a eso que muchas veces en otros espacios se persigue silenciar y expropiar de la historia subjetiva. Se ponen en valor estos espacios y estas escuchas, entendiendo que el lenguaje funciona como factor de apertura a la resignificación, y de ruptura con pactos de silencios implícitos.
Mediante la intervención de profesionales psicólogxs, se habilita la superación crítica de aquellas ideas del aborto vinculadas al discurso punitivista, porque los cambios en los modos de nombrar son cambios en las representaciones, concepciones y paradigmas desde donde se piensa. Lo que devela el efecto performativo del lenguaje, sobre el género y el cuerpo, como capacidad del lenguaje para materializarse en acciones, instaurar sentidos y dar forma a la construcción de la subjetividad. Las intervenciones operan como aperturas posibles a otros modos de significar, mediante diferentes estrategias, como por ejemplo a partir de la socialización de información y el ofrecimiento de significaciones nuevas sobre el aborto.
El acompañamiento de psicólogxs que tiene lugar en la Consejería abre la oportunidad de crear otras significaciones o representaciones alternativas sobre la feminidad, el género y la gestación. Representaciones que impactan en la forma de transitar las propias experiencias en relación al aborto, las cuales se pueden pensar como puestas en acto de de-construcciones y re-construcciones de la identidad de género. Se crean así, otras condiciones de producción de subjetividad, que permiten pensar a las prácticas abortivas como un Derecho Humano legítimo, a pesar de aquel contexto legalmente restringido.
Concluir con una propuesta
En vistas de continuar transformando estas cuestiones, se propone un cambio discursivo empleando otros modos de nombrar que modifiquen las prácticas institucionales. Se busca pensar desde el marco de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, y desde categorías no patologizantes sobre las decisiones reproductivas y no reproductivas, que permitan el acceso a servicios y derechos, sin necesidad del amparo en excepciones a la norma, apelando a causales explicitadas en el Código Penal.
A partir del reconocimiento del efecto performativo del lenguaje, la intención es redoblar la apuesta y emplear Aborto Humanizado, como otro modo posible de nombrar. Esta expresión tiene su raíz en la denominación Parto Humanizado empleada en la Ley N° 25.929 sobre parto respetado, que surge en torno a la crítica al modelo biomédico de atención de la salud. La propuesta es utilizar el concepto Aborto Humanizado para referir a la construcción del derecho a la atención respetuosa y humanizada en el aborto voluntario. Esta invitación convoca al debate y al intercambio, que abone formas alternativas de generar prácticas de salud cuidadas.
Referencias Bibliográficas
Bleichmar, S. (1999) Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En Revista del Ateneo Psicoanalítico Nº 2, Buenos Aires, Argentina.
Bleichmar, S. (2003) Conferencia: Acerca de la subjetividad. Facultad de Psicología de Rosario (U.N.R.), 30/07/2003.
Bleichmar, S. (2007) Fecundidad de la herencia de Castoriadis. Trabajo publicado en Insignificancia y autonomía, Debates a partir de Cornelius Castoriadis, Editorial Biblio., ínter textos. Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1997) El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35. Recuperado de: http://www.educ.ar 1 EL IMAGINARIO SOCIAL INSTITUYENTE
Consejerías en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Propuesta de diseño, organización e implementación. PNSSyPR, MSAL 2014. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000588cnt-Consejeria_en_ Salud
Fernández A.M., Tájer, D. (2006) Los abortos y sus significados imaginarios: dispositivos políticos en los cuerpos de las mujeres, en S. Checa (comp.) Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad. Buenos Aires: Paidós
Fernández A.M. (2007) Lógicas colectivas de la multiplicidad: cuerpos, pasiones y políticas. Colección Sin Fronteras. Editorial Biblos, Buenos Aires. (312 páginas)
Foucault, M. (1977) El juego de Michel Foucault. Revista Ornicar, núm. 10, julio 1977, págs. 62. Fue traducida al castellano por Javier Rubio para la Revista Diwan, Nros. 2 y 3, 1978, págs. 171-202.dSexual_web.pdf
Rosenberg, M. (2017) La práctica del aborto, sus agentes, sus efectos, desde las intersecciones de los campos del psicoanálisis, el feminismo y la política. En Meler, I. (Ed.) Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. 1ª ed, Buenos Aires, Argentina. Paidós, 325 p.p
Rosenberg, M. (2002) Subjetividad, sexualidad y aborto. Presentación en el Congreso Metropolitano de Psicología. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.agendadelasmujeres.com.ar/pdf/metropolitano_psi_2002.pdf