Select Page

La función materna en contextos de encierro punitivo y su impacto subjetivo en el vínculo filial

  • Espacio TIF
  • N° 2

Lic. Malena Spanu (egresada de la Facultad de Psicología, de la UNLP. Rindió su último final en agosto de 2020 y en diciembre del mismo año se recibió luego de recibir la nota del trabajo integrador final. Actualmente es estudiante del Profesorado de Psicología, en la misma casa de estudios)

La experiencia de escritura del trabajo integrador final es enriquecedora como última instancia de aprendizaje y evaluación dentro del tramo universitario. En mi caso particular,  el recorrido por las asignaturas de los últimos años,  me han motivado e interesado  en diferentes aspectos; también el paso por una institución en contexto de encierro influyeron a la hora de pensar y considerar la temática.

La elección del tema “La función materna en contextos de encierro punitivo y su impacto subjetivo en el vínculo filial”, surge a partir de una práctica profesional supervisada del último año, en la  cual asistí a una unidad penitenciaria en donde se alojaban madres con hijxs. Luego de esta experiencia significativa me surgieron muchos interrogantes y consideré la posibilidad de realizar el TIF a partir de éstos. Que la elección del tema sea a partir de algo que convoque y de interés, hace que la lectura, la búsqueda de información y todo el proceso de trabajo sean mucho más llevaderos.

Como directora elegí una profesora con la cual había cursado una materia del último año. La contacté por mail para contarle que me encontraba en los últimos tramos de mi recorrido académico, pronto a comenzar con la elaboración del TIF, y quería saber si podía dirigirme durante el proceso de escritura.

Siguiendo con mi experiencia, al cursar el taller de producción textual en el último año tuve la oportunidad de empezar a pensar aquello que quería tratar en mi trabajo integrador. Por lo que para iniciar el plan de  TIF retomamos lo trabajado allí.

En primera instancia, para realizar el estado del arte y llevar a cabo la búsqueda de información, utilicé sitios web afines como google académico, en donde por ejemplo ponía: subjetividad y contexto de encierro; maternidad y contexto de encierro y a partir de allí seleccionaba artículos de utilidad para la temática. También exploré en las publicaciones académicas de SEDICI y otras similares. Otro tipo de información que utilicé fueron los de artículos de revistas, entrevistas, videos.

Para el desarrollo del marco teórico, primero realicé una lista al momento de pensar el tema de todo aquello que podía integrar y articular en el trabajo. Luego seleccioné los conceptos que consideraba fundamentales y los redacté de forma abreviada para luego retomarlos en el TIF. En éste la metodología que utilizamos, al no poder hacer entrevistas dentro del penal, implicaba la realización de una indagación bibliográfica y la sistematización de la información, para luego poder desarrollar una reflexión en relación a la problemática planteada.

El escrito desarrolló la temática de la producción de subjetividad en contextos de encierro punitivo-represivo. El objetivo fue indagar sobre las características del ejercicio de la función materna “entre rejas” y su impacto en el vínculo filial madre-hijx. Buscaba rastrear las dificultades que deben enfrentar las mujeres privadas de su libertad para llevar adelante la función materna en dicho contexto, para problematizar y visibilizar una temática tan compleja como es la situación de lxs niñxs que residen junto a sus madres en las unidades penitenciarias.

En Argentina muchas de las mujeres que están presas son madres. Dentro de determinados penales, hay pabellones destinados al alojamiento de mujeres embarazadas y/o madres con sus hijxs. El  aumento continuo de las mujeres encarceladas en el Servicio Penitenciario Bonaerense, está vinculado con la tenencia y venta de estupefacientes, al ser éste uno de los delitos más frecuentes en el caso de las mujeres presas. A su vez, muchas de ellas están a cargo de sus hijxs de manera exclusiva, ya que son jefas de hogar, único sostén económico y de cuidado de sus familias.

Algunos interrogantes que sirvieron de guía para la realización del trabajo fueron: ¿cómo afecta la condición de encierro en el vínculo madre-hijx? ¿Qué estrategias llevan adelante las madres para asumir el rol materno? ¿Cómo se construye el vínculo filial madre-hijx en dicho contexto? ¿Qué impacto genera el encierro en dicho vínculo y en sus subjetividades? Por lo tanto las consideraciones teóricas se centraron en los aportes de la psicología forense, y en el paradigma de los derechos humanos, pretendiendo dar relevancia a la intersección entre salud mental y éstos últimos.

A su vez, el trabajo fue dividido en diferentes apartados para trabajar en profundidad  ciertos aspectos y consideraciones  teóricas referidas a: El sistema penal; el marco legal; Maternidad entre rejas; salud integral y derechos humanos; salud mental entre rejas; subjetividad y psiquismo; grupo de crianza; como también la sistematización de datos y testimonios que incluyeron los apartados de “Doble condena: ser mujer y ser madre”, “Habitando el encierro” y por último las consideraciones finales.

Algunos aspectos destacados del trabajo pueden ser sintetizados en:

-La función materna en cárceles se ejerce en condiciones que producen efectos de deterioro subjetivo.

-Las mujeres detenidas deben generar estrategias de construcción y sostenimiento de los vínculos filiales.

-Las mujeres atraviesan situaciones de vulnerabilidad psicosocial y socio-penal que habilitan diversos modos de subjetivación.

-El funcionamiento del sistema penal represivo-punitivo genera efectos sobre la salud mental.

La vida cotidiana en la cárcel produce efectos que impactan en el ejercicio de la función materna y por ende en el vínculo filial madre-hijx, habilitando de esta manera diversos modos de subjetivación.

En relación a las madres alojadas en el sistema penal, con sus hijxs, cuanto más prolongado sea el tiempo de detención, mayores y más severos serán los efectos que el encarcelamiento generará en las personas y su entorno. Por lo tanto, se vuelve fundamental promover la implementación de las formas de libertad anticipada, o bien, medidas que contemplen la pena de prisión como última opción, como el arresto domiciliario y todas posibilidades previstas en la legislación argentina.

A las mujeres presas se las define a partir de su “deber” como madres en consonancia con los estereotipos de género vinculados al ejercicio de la maternidad, pero sin contar con los recursos sociales e institucionales necesarios para el sostén de dicho rol, ni con el cumplimiento de las medidas alternativas de privación de libertad para la crianza.

El arresto domiciliario supone una medida que involucra a las instituciones al momento de acompañar a las mujeres detenidas y sus familias. Estas condiciones de detención serían más beneficiosas para el impacto psíquico en lxs niñxs. Las razones por las que éstxs acompañan a sus madres durante el encierro se reducen al mantenimiento del vínculo filial, en especial de lxs recién nacidxs y bebés, además tampoco cuentan con otrxs familiares que puedan responsabilizarse del cuidado.

Por tales razones, se deberían poner en funcionamiento las otras medidas que contempla la ley de ejecución penal en el caso de mujeres madres de niñxs hasta los 4 años de edad, para evitar que transiten el encierro. Ya que según el interés superior dx niñx, lxs hijxs de madres detenidas tienen derecho a no ser separadxs de ellas, para que el vínculo materno-filial no se rompa. Sin embargo, se sostiene que la madre, al ser “delincuente”, debe estar encerrada, y como consecuencia su hijx también, en lugar de proponerse políticas sociales desde el estado que den respuesta y garanticen sus derechos. Esto refuerza la supremacía del control social punitivo represivo institucionalizado, por sobre un control social crítico.

Las madres se adueñan de las etiquetas que le son propuestas por el imaginario social, por ejemplo “malas madres”. Hay que estar atentxs a la subversión del sujeto, a la manera en que vive esa estigmatización. Recordar que más allá de todo delito, hay ux sujeto de derecho, con su singularidad, como también la particularidad de cada vínculo filial. Es de fundamental importancia promover el lazo social, el mantenimiento de los vínculos familiares, recomponer el vínculo humano, los cuales son sostén de la subjetividad. Que la destrucción del vínculo materno-filial no constituya una “pena” añadida a la condena, sino que se reduzcan las secuelas del encarcelamiento, sus efectos devastadores para ellas, lo que se proyecta también a los aspectos de la vida de lxs niñxs y adolescentes.

Poder acompañar y dar lugar a las necesidades de las mujeres detenidas y sus familias  en dichas condiciones, resultaría propicio para disminuir el impacto psíquico de lxs niñxs, y la construcción y mantenimiento de sus vínculos.